[Sindicales.pdif] CCOO Informa - CCOO reclama una financiación basal finalista que garantice la estabilidad y el futuro del modelo público de universidad
CCOO
ccoo en unizar.es
Jue Oct 23 23:23:39 CEST 2025
*/CCOO/**/ Informa /**/CCOO/**/ Informa /**/CCOO/**/ Informa/*
*¿Hay voluntad real de cumplir la LOSU? *
*Nueva reunión de la comisión de trabajo para establecer el incremento
del gasto público en las universidades públicas*
**
*CCOO reclama una financiación basal finalista que garantice la
estabilidad y el futuro del modelo público de universidad*
**
El artículo 55.2 de la LOSU establece, con el horizonte temporal del año
2030, una doble obligación:
1.Destinar, *como mínimo, el 1% del Producto Interior Bruto *(PIB)*al
gasto público en educación universitaria pública en el conjunto del
Estado.* Las transferencias corrientes a las universidades públicas se
situaron en 2024 en un 0,55% de media (entre el 0,26% y el 0,86%). La
financiación que las universidades públicas reciben de las
administraciones de las que dependen (fundamentalmente de las
comunidades autónomas) cayó 14 puntos porcentuales en términos reales
desde el año 2009.
2.*La equiparación progresiva a la inversión media de los Estados
miembros de la Unión Europea *(UE), que en el año 2024 se situó en el 1,2%.
*¿Existe una voluntad real de garantizar la financiación que necesita la
universidad pública para prestar un servicio público de calidad?*
*Llegar al 1% del PIB destinado a gasto público en la universidad
pública no es un objetivo final, sino un mínimo a alcanzar no más tarde
del 2030. *El objetivo real es que la inversión en la universidad
pública se sitúe en la media de la UE. Señalamos esta circunstancia ya
que el propio Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU)
parece renunciar de inicio a alcanzar la igualación con la media de la
UE. El 20 de noviembre de 2024 se constituyó la comisión de trabajo
para* “*/establecer el incremento del gasto público para alcanzar el
objetivo del 1% del PIB destinado a la financiación de las universidades
públicas”./**Ni rastro del objetivo de equiparación de la inversión en
universidad pública con la media de la UE.
Diez meses después de la anterior reunión, se convoca una tercera
reunión de esta comisión para el día 24 de octubre de 2025 sin orden del
día ni documentación y en la que se plantea empezar a debatir
“/propuestas básicas sobre el modelo o los modelos de financiación
pública de las universidades públicas, sus principios y sus principales
mecanismos e instrumentos”/*. *Hemos consumido dos años y medio desde la
entrada en vigor de la LOSU y en un máximo de cuatro años esto debería
estar cerrado. Puede parecer mucho, pero al actual ritmo empezamos a
cuestionarnos que sea posible.
*Por parte de las comunidades autónomas*(CC.AA.) *el acuerdo en esta
materia no parece ser una prioridad.*Aunque es su responsabilidad
asegurar las condiciones necesarias para que las universidades públicas
puedan cumplir con su mandato de servicio, *desde buena parte de las
CC.AA. se potenciaun modelo universitario en el que prima*, en muchos
casos,*la universidad como oportunidad de negocio, favoreciendo el
crecimiento incontrolado e injustificado de universidades privadas. *En
el curso 2025/2026 hay ya 46 universidades privadas frente a 50 públicas
y en el curso 2026/2027 casi con toda seguridad habrá en funcionamiento
más universidades privadas que públicas.
*Se apuesta por un modelo universitario que no garantiza la igualdad
efectiva de oportunidades y que acrecienta las desigualdades sociales.*Y
esta estrategia pasa, necesariamente, por el cuestionamiento de la
universidad pública por diversas vías, siendo su principal herramienta
la infrafinanciación de la misma. Este criterio es el que se refleja,
con vocación de permanencia, en los proyectos normativos en marcha. En
estos proyectos y en base a un supuesto principio de corresponsabilidad,
se plantea que las universidades públicas obtengan al menos el 30%
(Madrid y Murcia) o un 25% (Andalucía) de los ingresos necesarios para
su funcionamiento por fuentes distintas a las transferencias
autonómicas. Y plantean, sin rubor, un sistema de financiación
pública-privada, llegando incluso en algún caso (Madrid) a plantear que
“/l//as universidades públicas podrán constituir fondos de inversión u
otros mecanismos financieros destinados a la obtención de recursos para
el despliegue de sus actividades/”. Es decir, *la corresponsabilidad
pasa por que las universidades se “busquen la vida” para cubrir, como
**buenamente puedan, con financiación privada el incumplimiento por
parte de las CC.AA. de financiar de forma suficiente *no sólo la calidad
presente, sino el crecimiento y la viabilidad futura de las
universidades públicas bajo su responsabilidad.
Si en estos momentos las transferencias públicas cubren el 65% de media
de los presupuestos de las universidades públicas y las CC.AA. plantean
en sus propuestas normativas que estas no superen nunca el 70% (o el 75%
en el mejor de los casos), ¿dónde queda la voluntad de las CC.AA. de
cumplir la obligación legal de destinar, al menos, el 1% del PIB a sus
universidades públicas? *Podríamos pensar que en algún caso se pretende
incluso reducir aún más la ya insuficiente financiación de las
universidades públicas.*
*¿Qué se debería acordar en esta comisión de trabajo?*
CCOO reclama que esta comisión concrete materias esenciales para la
financiación de las universidades públicas como:
1.Si el mínimo del 1% del PIB se refiere al PIB estatal o al de cada
CC.AA. *CCOO defiende que la referencia sea al PIB autonómico de cada
CC.AA.*, garantizándose un mecanismo de financiación mínima que puede
tomar como referencia el importe del 1% del PIB nacional. *Dentro de
este compromiso de financiación, se debe garantizar que el gasto por
alumno/a se sitúe en la media de la UE*, lo que supondría un incremento
medio del 26%.
2.El procedimiento y plazos para alcanzar la financiación media de la
UE. *Para CCOO* *el incremento de la financiación debe plantearse en dos
fases: antes del 2030 se debe aplicar al menos el 1% del PIB y a medio
plazo**fijar como objetivo la media de los países más avanzados de la UE
con un calendario realista*.
3.El contenido y alcance del principio de suficiencia y la
previsibilidad financiera.
4.Qué se entiende y qué engloba la financiación estructural basal, la
financiación estructural por necesidades singulares y la financiación
estructural por objetivos. CCOO defiende *u**n modelo que*, dentro del
respeto a las competencias autonómicas, *garantice una financiación
basal finalista *que asegure la estabilidad presente y futura de las
universidades públicas españolas y su crecimiento. Con carácter de
mínimos, debería cubrir el 100% de los capítulos I (personal y gasto
corriente), II (mantenimiento, mejora y desarrollo de infraestructuras,
sostenibilidad medioambiental, equipamientos y tecnología) y VI
(investigación estructural).
5.*Las fuentes de financiación públicas,*así como los mecanismos de
seguimiento, control y rendición de cuentas del uso que se de a los
recursos públicos.
6.Las necesidades de financiación de las universidades públicas para dar
cumplimiento al mandato legal de prestar un servicio público de calidad
y accesible para el conjunto de la sociedad.
7.*Que la financiación pública, en todas sus modalidades, se destine a
la universidad pública. *Se debe garantizar que esta financiación no
pueda derivarse hacia las universidades privadas o hacia fórmulas de
“conciertos”.
*CCOO *hace un llamamiento a la responsabilidad de todos los actores con
capacidad de decisión para afrontar de una vez por todas las serias
carencias en la financiación de las universidades públicas que ponen en
peligro su papel de servicio público y de nivelador social. Apelamos a
que los distintos intereses políticos no afecten a la resolución del
problema de la infrafinanciación de la universidad pública que es
reconocido por la mayoría de los agentes. No nos podemos permitir seguir
esperando a soluciones que nunca llegan mientras asistimos al deterioro
permanente del modelo público universitario.
*Si necesitas nuestra ayuda para realizar cualquier trámite o ampliar
esta información, no dudes en contactar con nosotros en ccoo en unizar.es o
llamando al 639087947.
*
*SEGUIMOS EN LA LUCHA, TU APOYO ES NUESTRA FUERZA.*
*
Síguenos en nuestras redes sociales: *<https://twitter.com/feccooaragon>
<https://es-es.facebook.com/comisionesobrerasaragon>
<https:www.instagram.com/feccooaragon/>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.unizar.es/pipermail/sindicales.pdif/attachments/20251023/e4958abb/attachment-0001.html>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: firma.png
Type: image/png
Size: 30867 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.unizar.es/pipermail/sindicales.pdif/attachments/20251023/e4958abb/attachment-0004.png>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: twitter.png
Type: image/png
Size: 27809 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.unizar.es/pipermail/sindicales.pdif/attachments/20251023/e4958abb/attachment-0005.png>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: facebook.png
Type: image/png
Size: 6350 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.unizar.es/pipermail/sindicales.pdif/attachments/20251023/e4958abb/attachment-0006.png>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: instagram.png
Type: image/png
Size: 60380 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.unizar.es/pipermail/sindicales.pdif/attachments/20251023/e4958abb/attachment-0007.png>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: CCOO Informa Universidad FE nº 8 Comisio?n financiacio?n 1% PIB 24.10.25.pdf
Type: application/pdf
Size: 571357 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.unizar.es/pipermail/sindicales.pdif/attachments/20251023/e4958abb/attachment-0001.pdf>
Más información sobre la lista de distribución Sindicales.pdif