[Gidid] Memoria del PIIDUZ_3 De referencia 2023-24
Chaime_Marcuello
chaime en unizar.es
Jue Jun 6 10:43:41 CEST 2024
Buenos días,
Tenemos que presentar la memoria del PIIDUZ_3 De referencia 2023-24.
Aquí tienes el borrador. Si tienes alguna sugerencia o detectas errores, me lo dices para incorporarlo.
El plazo termina el 17 de junio, pero como quiero enviarlo este fin de semana tienes hasta el sábado 8 para hacerme llegar lo que consideres.
Nada más, de momento
salud
±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±
1. Identificación del proyecto
Título: RE-PENSAR LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN PERSPECTIVA POST-DIGITAL
Programa: PIIDUZ (Programa de Incentivación de la Innovación Docente en la Universidad de Zaragoza)
Línea: PIIDUZ_3 De referencia
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo
2. Coordinadores del proyecto
Coordinador Chaime Marcuello Servós
Correo electrónico chaime en unizar.es
Departamento Departamento de Psicología y Sociología
Centro Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo
3. Resumen del proyecto
La pandemia aceleró la digitalización de nuestra vida cotidiana y también de la docencia universitaria. Esta digitalización se ha producido de manera desigual y heterogénea. En nuestras aulas son mayoría los estudiantes con portátiles y teléfonos móviles, cuando no es la totalidad. Se organizan mediante grupos de WhatsApp, utilizan distintas plataformas tecnológicas, saben buscar con rapidez la información y consumen su tiempo mirando distintas pantallas. Esas condiciones favorables se convierten en lo contrario cuando absorben la atención de manera indiscriminada, cuando se confunde ver con comprender, cuando se dice hablar, pero sólo se escribe y se lee mediante mensajes de texto no siempre bien redactados.
El curso anterior abordamos la imaginación, creatividad e innovación revisando las competencias digitales y los recursos analógicos en la docencia universitaria. Uno de los resultados es repensar las prácticas docentes equilibrando ambas dimensiones, dando más peso a lo analógico, es decir, recuperando la tiza frente al PowerPoint. En este proyecto queremos continuar esa vía experimental, considerando que «el primer paso para un proceso de innovación docente es abandonar aquellas prácticas que se han quedado obsoletas y son inoperantes». Llevamos desde 1999 experimentando con las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación). Ahora se enfatizan las TAC (tecnologías del aprendizaje y de la comunicación). Ambas, como tecnologías producen sus respectivos accidentes y efectos colaterales. Queremos repensar nuestra docencia en clave post-digital compartiendo, como hemos dicho en proyectos anteriores, ‘tanto metodologías activas como buenas prácticas docentes para hacer mejor nuestro trabajo y contribuir a una mejor sociedad, más sostenible y justa’.
4. Participantes en el proyecto
5. Rellene, de forma esquemática, los siguientes campos a modo de ficha-resumen del proyecto
Otras fuentes de financiación sin detallar cuantía
No se ha contado con fuentes externas.
Tipo de proyecto (Experiencia, Estudio o Desarrollo)
Este es un proyecto de cooperativo donde hemos experimentado, estudiado y desarrollado
repensando la docencia universitaria en lo que hemos denominado ‘perspectiva post-digital’. Hemos partido de las experiencias del equipo de profesores y profesoras integrantes del GIDID para proponer aplicaciones y diagnósticos de competencias digitales y recursos analógicos en la docencia universitaria a partir de nuevas herramientas de inteligencia artificial.
Contexto de aplicación/Público objetivo (titulación, curso...)
El contexto de aplicación han sido y son nuestras propias actividades docentes y, a partir de ello, el público objetivo somos las personas que formamos la red de profesores del GIDID, de todas las macro-áreas de la universidad y en un gran número de centros y titulaciones. Al mismo tiempo, el proyecto se suma a la dinámica desarrollada desde la fundación del grupo y abierto al conjunto del PDI, del PAS y de estudiantes de la UZ.
Curso académico en que se empezó a aplicar este proyecto
Comenzamos en 1999. Desde entonces, venimos investigando los usos, las posibilidades y los efectos de las TIC en nuestras tareas universitarias.
Interés y oportunidad para la institución/titulación
El sostenimiento continuado de nuestro grupo es una muestra de la consolidación de nuestra experiencia contrastada en torno a innovación docente y las TIC. Esto es un beneficio directo para nuestra comunidad universitaria. La irrupción de herramientas de la llamada inteligencia artificial nos conduce a repensar —de manera ineludible— nuestra docencia en clave post-digital compartiendo, como hemos dicho en proyectos anteriores, ‘tanto metodologías activas como buenas prácticas docentes para hacer mejor nuestro trabajo y contribuir a una mejor sociedad, más sostenible y justa’. Este curso, con este proyecto, hemos continuado la vía experimental, para analizar qué estrategias docentes, qué prácticas con las que venimos trabajando se han quedado obsoletas y son inoperantes, tanto con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), como con las tecnologías del aprendizaje y de la comunicación (TAC).
Métodos/Técnicas/Actividades utilizadas
En primer lugar, el método de trabajo del GIDID es cooperativo y colaborativo. Aplicamos el modelo de toma de conciencia, identificación, formulación, ejecución y evaluación, similar al llamado ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Action). En segundo lugar, hemos recurrido a la docencia de un experto externo al grupo en tres seminarios abiertos a la comunidad universitaria.
Tecnologías utilizadas
Como en ocasiones anteriores, hemos utilizado diversos recursos tecnológicos, destacando las TIC básicas y aplicaciones emergentes de docencia universitaria, en especial las videoconferencias. Pero no hemos renunciado a las ‘analógicas’, como la tiza, la pizarra, rotulador y papel junto con las conversaciones cara a cara en el aula. Así como la introducción de ChatGPT y de Gemini en los seminarios de grupo.
Tipo de innovación introducida: qué soluciones nuevas o creativas desarrolla
En este proyecto, como venimos haciendo desde hace años, la innovación introducida tiene un carácter sistémico en la que se articulan la dimensión tecnológica, la dimensión didáctica y la dimensión ideológica. La "disrupción” no está sólo en elementos micro sino en la repercusión en el "ecosistema” universitario que anticipa un cambio de paradigma con el horizonte que abren las herramientas de Inteligencia Artificial.
Impacto del proyecto
Las novedades tecnológicas y las modificaciones legislativas en materia de educación superior han producido una reordenación de algunos elementos del sistema. En este contexto y tiempo de cambios, con este proyecto hemos continuado trabajando un año más en el GIDID desde su marcado carácter interdisciplinar. Éste es de aplicación a cualquier área de conocimiento. La repercusión del mismo tiene un carácter generativo en tanto en cuanto la dinámica del grupo se traslada a la docencia en distintas titulaciones y centros.
Características que lo hacen sostenible
La sostenibilidad se refleja en los proyectos desarrollados como grupo desde el año 1999. Seguimos trabajando de forma cooperativa y abierta, con mayor difusión de los resultados abriendo nuestras actividades al conjunto de la comunidad universitaria, lo cual es una manera de entender la sostenibilidad del trabajo y también de su transferibilidad
Posible aplicación a otras áreas de conocimiento
Este proyecto, como los anteriores, y el conjunto de las actividades del GIDID tienen un carácter abierto e interdisciplinar per sé. El debate, la discusión y la reflexión en torno a las TIC en la docencia universitaria es aplicable a todas las áreas de conocimiento. Aportamos una mirada interdisciplinar a las competencias digitales y a otros aspectos derivados de las TIC.
6. Contexto del proyecto
Necesidad a la que responde el proyecto, mejoras obtenidas respecto al estado del arte, conocimiento que se genera.
Como bien hemos comprobado, la pandemia de COVID-19 aceleró de manera notable la digitalización de nuestra vida cotidiana, y este fenómeno se reflejó de manera especialmente significativa en el ámbito de la docencia universitaria. Sin embargo, este proceso de digitalización se produjo de manera desigual y heterogénea, manifestándose de distintas formas y con diferentes niveles de adopción tecnológica en las aulas. Observamos que la mayoría de los estudiantes universitarios utilizaban portátiles y teléfonos móviles, organizándose en grupos a través de aplicaciones como WhatsApp, empleando diversas plataformas tecnológicas para buscar información con rapidez y consumiendo una cantidad considerable de tiempo frente a múltiples pantallas. Estas condiciones tecnológicas, que en principio podrían considerarse favorables, en la práctica se convirtieron en un desafío cuando la atención de los estudiantes se dispersaba de manera indiscriminada, confundiendo el simple acto de ver con el de comprender, y limitando la comunicación a mensajes de texto frecuentemente mal redactados.
Al igual que en el curso anterior, abordamos la imaginación, creatividad e innovación en la docencia, revisando las competencias digitales y los recursos analógicos. Una de las conclusiones principales fue la necesidad de equilibrar ambas dimensiones, otorgando un mayor peso a los métodos analógicos, es decir, recuperando prácticas tradicionales como el uso de la tiza en lugar de depender exclusivamente de herramientas digitales como PowerPoint. Este enfoque no solo modernizó las prácticas docentes, sino que también rescató aquellas que, aunque pueden parecer obsoletas, resultaron ser operativas y efectivas en la transmisión del conocimiento.
En el proyecto desarrollado este curso, continuamos esta línea experimental, partiendo de la premisa de que "el primer paso para un proceso de innovación docente es abandonar aquellas prácticas que se han quedado obsoletas e inoperantes". Desde 1999, hemos estado experimentando con las TIC y en los tiempos recientes, pusimos un énfasis creciente en las TAC. Ambas tecnologías, aunque útiles, también produjeron sus propios accidentes y efectos colaterales, los cuales abordamos y mitigamos para mejorar la calidad educativa. Y ahí hemos incorporado las herramientas de inteligencia artificial. Entre ellas:
https://aifindy.com —Directorio de herramientas de inteligencia artificial
https://gamma.app —Hacer Presentaciones
https://www.perplexity.ai —Búsquedas bibliográficas.
https://www.humata.ai —Dialogar con pdfs
https://www.chatpdf.com —Dialogar pdfs
https://www.midjourney.com/ —Crear imágenes y dibujo
https://openai.com/dall-e-3 —Crear imágenes y diseños
https://tome.app —Hacer presentaciones
https://formulabot.com —Asistente de fórmulas y análisis de Excel
El hecho de repensar la docencia en clave post-digital, compartiendo metodologías activas y buenas prácticas docentes nos muestra cómo podemos mejorar nuestro trabajo. Por eso, se hace imperativo incorporar, formarse y educar sobre las herramientas tecnológicas emergentes, como la inteligencia artificial y los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM). Por ello, uno de los contenidos ha sido la introducción a la inteligencia artificial, con un enfoque práctico para utilizar herramientas como ChatGPT. Hemos abordado cuestiones como qué es y cómo usar ChatGPT, sus utilidades generales y específicas para la docencia, así como una revisión de otras herramientas de inteligencia artificial. Pasando después a la elaboración de ‘prompts’ efectivos, entre otros aspectos relacionados. Esto nos permite practicar con estas herramientas tecnológicas y repensar su uso crítico y eficiente, integrándolas de manera armoniosa con los métodos analógicos tradicionales. En síntesis, hemos abordado la necesidad de actualizar y equilibrar las prácticas docentes en un contexto post-digital, generando conocimiento sobre la integración efectiva de tecnologías de información, aprendizaje y comunicación, y fomentando una educación más equitativa y eficaz.
7. Objetivos iniciales del proyecto
Qué se pretendía obtener cuando se solicitó el proyecto.
Los objetivos de este proyecto PIIDUZ-3 son continuación del proyecto del curso 2022-23, PIIDUZ_3_561 y del PIIDUZ-3_90 del curso 2021-22. Están conectados con la experiencia interdisciplinar y cooperativa del GIDID. Teniendo en cuenta los requerimientos de la actual convocatoria proponemos:
1. Analizar nuestras propias competencias digitales transversales como docentes, de forma comparada, considerando los principios explicitados en el artículo 4 del RD 822/2021
2. Reflexionar sobre la aplicación de dispositivos tecnológicos y recursos analógicos en nuestras metodologías docentes teniendo en cuenta la adaptabilidad profesional futura de nuestros egresados y egresadas en la sociedad del conocimiento.
3. Proponer estrategias aplicadas y metodologías activas donde repensar nuestra docencia en clave post-digital.
8. Métodos de estudio/experimentación y trabajo de campo
Métodos/técnicas utilizadas, características de la muestra, actividades realizadas por los estudiantes y el equipo, calendario de actividades.
En este proyecto, hemos seguido la trayectoria trazada en la investigación sobre innovación docente, enfocándonos en la difusión y formación, tal como se ha insistido en diversas convocatorias de innovación docente. Aprovechando las características y experiencia previa de nuestro grupo, aplicamos nuevamente una perspectiva de segundo orden para aprender de nuestras acciones y consolidar lo que merece sedimentarse. Esto nos ha permitido cuestionar tanto nuestra posición como la de la institución en la que operamos.
Continuamos utilizando la metodología y dinámicas de cursos anteriores, siguiendo el ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Act), que resume nuestras fases de toma de conciencia, identificación, formulación, ejecución y evaluación. Tal como estaba previsto, desarrollamos seminarios abiertos por videoconferencia y culminamos con una jornada presencial más extensa.
Durante el mes de septiembre, elaboramos el calendario del curso mediante el intercambio de información por correo electrónico y la lista de distribución del grupo. En octubre, establecimos las pautas generales de trabajo y decidimos dedicar los seminarios a formarnos en el uso de herramientas de inteligencia artificial para la docencia.
Así, en el primer seminario celebrado el jueves 2 de noviembre, tras una lluvia de ideas, acordamos realizar dos sesiones con un experto externo para explorar el uso de ChatGPT. El segundo seminario se celebró el jueves 18 de enero y fue impartido por Gabriel Tirado Anglés, (Médico Especialista en Medicina Intensiva desde 2005, jefe de Sección de la UCI del Hospital Universitario Royo Villanova de Zaragoza desde 2016, y miembro del Grupo de Investigación de Enfermedades Infecciosas del IIS). Es impulsor de un grupo de investigación en Inteligencia Artificial. Durante esta sesión, Gabriel introdujo brevemente la inteligencia artificial y los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), explicando qué es y cómo usar ChatGPT. detallando las utilidades, tanto en general como para la docencia y, finalmente, presentó otras herramientas de inteligencia artificial.
El tercer seminario se llevó a cabo el miércoles 21 de febrero y se tituló «inteligencia artificial: ChatGPT, ‘prompts’ y más utilidades». Esta sesión permitió a los participantes profundizar en el uso de ChatGPT y explorar diversas aplicaciones prácticas.
La jornada presencial tuvo lugar el 21 de mayo por la mañana en la sala de Juntas de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, siendo un seminario eminentemente práctico titulado «Inteligencia artificial: usando ChatGPT». En esta sesión, cada participante trajo su propio dispositivo con una cuenta activada para utilizar y aplicar las cuestiones propuestas. Este enfoque práctico permitió a los asistentes experimentar de primera mano con la tecnología y comprender mejor sus aplicaciones en el ámbito docente.
A lo largo del proyecto, hemos logrado no solo consolidar conocimientos previos sobre inteligencia artificial, sino también incorporar nuevas herramientas y metodologías de la inteligencia artificial que enriquecen nuestra práctica docente La integración de la inteligencia artificial, especialmente a través de herramientas como ChatGPT, ha abierto nuevas posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje, permitiéndonos estar a la vanguardia en innovación educativa.
9. Conclusiones del proyecto
Conclusiones: lecciones aprendidas, impacto.
Eficacia: grado en que se han alcanzado los objetivos previstos. Eficiencia: relación entre los objetivos logrados y los recursos implicados (p.e. se han alcanzado los mismos logros con menos coste (tiempo, esfuerzo, etc.)
A medida que avanzamos en este proyecto, hemos aprendido varios elementos clave sobre la integración de la inteligencia artificial en la docencia, así como el equilibrio necesario entre métodos digitales y analógicos. Como hemos dicho, la pandemia del COVID-19 aceleró la digitalización en la educación, revelando tanto las oportunidades como los desafíos de esta transición. Aunque las y los estudiantes están cada vez más familiarizados con el uso de tecnologías como portátiles y teléfonos móviles, estas herramientas también han introducido problemas de atención y comprensión. Este fenómeno destaca la importancia de no depender exclusivamente de lo digital y rescatar prácticas tradicionales que han demostrado ser efectivas en la transmisión del conocimiento.
El enfoque de nuestro proyecto ha sido investigar y aplicar una combinación equilibrada de metodologías analógicas y digitales. Hemos comprobado que, aunque las TIC y TAC ofrecen grandes ventajas, también presentan desafíos que deben ser abordados para mejorar la calidad educativa. Desde 1999, hemos experimentado con estas tecnologías, y recientemente hemos integrado herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, en nuestras metodologías docentes.
La implementación de seminarios ha sido clave para nuestra propia experimentación y formación continua. En el primer seminario, a partir del trabajo cooperativo y la lluvia de ideas, establecimos las bases para explorar el uso de ChatGPT con la ayuda de un experto externo. En el segundo seminario, dirigido por Gabriel Tirado, obtuvimos una introducción detallada a la inteligencia artificial y los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM). Entendimos qué es ChatGPT, cómo usarlo y sus utilidades tanto en general como para la docencia, además de mencionar otras herramientas de inteligencia artificial. Este seminario nos permitió adquirir conocimientos prácticos y teóricos sobre estas tecnologías emergentes.
En el tercer seminario, profundizamos en el uso de ChatGPT y exploramos diversas aplicaciones prácticas. La culminación de nuestra formación fue una jornada presencial, un seminario práctico donde los participantes pudieron utilizar ChatGPT directamente, aplicando los conceptos aprendidos bajo la guía de Gabriel Tirado.
La integración de la inteligencia artificial en la docencia universitaria representa un cambio significativo en la forma en que abordamos la enseñanza y el aprendizaje. Las herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, ofrecen oportunidades únicas para personalizar la educación, proporcionar asistencia instantánea y enriquecer el contenido educativo. Sin embargo, su implementación también requiere una reflexión crítica sobre su uso y el desarrollo de estrategias para mitigar los posibles efectos negativos, como la dependencia excesiva en la tecnología o la disminución de habilidades fundamentales como la escritura y el pensamiento crítico.
A lo largo de este proyecto, consideramos que hemos cumplido con los objetivos previstos y ha contribuido la eficacia de nuestras metodologías. Hemos mejorado nuestras competencias digitales, integrado nuevas herramientas de inteligencia artificial en nuestra práctica docente y reflexionado sobre el equilibrio entre métodos analógicos y digitales. Este enfoque nos ha permitido actualizar nuestras prácticas, haciéndolas más efectivas y adaptadas a las necesidades actuales.
En términos de eficiencia, hemos logrado estos avances con un uso óptimo de los recursos disponibles. La combinación de seminarios virtuales y presenciales ha permitido una formación completa sin incurrir en altos costos adicionales. El impacto de este proyecto ha sido significativo. Hemos visto una mejora en la calidad de nuestra enseñanza y una mayor comprensión de cómo integrar la inteligencia artificial de manera efectiva. Además, hemos explorado habilidades tecnológicas que esperamos seguir perfeccionando el siguiente curso.
En conclusión, este proyecto nos ha permitido mejorar en el uso de tecnologías emergentes en la docencia y en la búsqueda de un equilibrio entre lo digital y lo analógico. Hemos corroborado que la innovación no implica necesariamente abandonar lo tradicional, sino combinar lo mejor de ambos mundos para ofrecer una educación más eficaz y equitativa. Este enfoque nos obliga a seguir pensando cómo hacer mejor las cosas, asegurando que nuestros métodos sean relevantes y adaptados a las necesidades actuales y futuras de nuestros estudiantes. La reflexión crítica sobre el uso de la inteligencia artificial y la constante actualización de nuestras competencias docentes son fundamentales para seguir avanzando en esta dirección.
10. Continuidad y Expansión
Transferibilidad (que sirva como modelo para otros contextos), Sostenibilidad (que pueda mantenerse por sí mismo), Difusión realizada .
El enfoque del GIDID puede ser adoptado por cualquier grupo de docentes interesados en analizar y mejorar críticamente su propia docencia. Este modelo se caracteriza por ser auto-organizado y colaborativo, fundamentado en la cooperación, donde cada integrante contribuye según sus capacidades e intereses, siempre desde una perspectiva de ayuda mutua y sin coerción. Este marco genera un espacio formativo accesible a todos los que deseen participar y aportar. Su sostenibilidad radica en el deseo de trabajar en común, facilitando el diálogo y el debate en torno a retos e intereses compartidos. Las actividades, de naturaleza altruista, solo requieren financiación para invitar a ponentes externos o realizar acciones que necesiten retribución.
El GIDID se alinea con el objetivo de la convocatoria PI_DTOST, que promueve la consolidación de grupos interdisciplinares con una trayectoria docente reconocida, y la difusión de sus innovaciones a la comunidad universitaria de UNIZAR. Nuestra trayectoria a lo largo de sucesivos cursos avala la continuidad y eficacia de nuestro modelo de organización y trabajo.
Las sesiones y seminarios del GIDID se difunden a través de nuestra lista de distribución y los canales oficiales de la universidad, especialmente iUnizar, lo que facilita la participación de toda la comunidad universitaria. Este enfoque también refuerza la sostenibilidad y transferibilidad del modelo.
11. Resultados del proyecto indicando si son acordes con los objetivos planteados en la propuesta y cómo se han comprobado
Método de evaluación, Resultados.
Desde nuestra perspectiva, los resultados obtenidos concuerdan con los objetivos planteados en la formulación inicial del proyecto. Ahí recalcamos que los objetivos están conectados con la experiencia interdisciplinar y cooperativa del GIDID. Como síntesis de resultados, los objetivos planteados en la propuesta se han desarrollado mediante un método de evaluación sistemático de segundo orden. En términos prácticos hemos mejorado nuestras competencias digitales transversales entre los docentes, la reflexión sobre el uso de tecnologías tanto digitales como analógicas en la docencia, y la implementación de metodologías activas en un contexto post-digital.
Utilizamos un sistema de autoevaluación que viene dado por el debate, la contrastación sistemática y colectiva en las sesiones de seminario del grupo. La mera observación de la participación y el compromiso del grupo constata la pertinencia de las sesiones celebradas. El uso de las herramientas de inteligencia artificial en nuestros contextos docentes nos ha permitido abrir el horizonte de lo que ya está disponible. Con los casos prácticos analizamos la efectividad y aplicabilidad de las metodologías aprendidas. También discutimos y debatimos a partir de los materiales didácticos creados durante las sesiones, como presentaciones y recursos digitales, para verificar la correcta integración de las herramientas aprendidas.
Este año hemos constatado una mejora directa en las competencias en el uso de la herramienta de ChatGPT. Hemos corroborado un aumento significativo en el conocimiento y habilidades relacionadas con la inteligencia artificial y su aplicación en la docencia. Aumenta nuestra eficacia al combinar herramientas tradicionales con innovaciones tecnológicas para mejorar la calidad educativa. En términos de eficiencia, el proyecto ha sido eficiente en cuanto a los recursos utilizados, optimizando tiempo y esfuerzo.
En conclusión, consideramos que los resultados del proyecto han sido acordes con los objetivos planteados inicialmente. La evaluación sistemática a través de observación directa, análisis de casos prácticos y revisión de materiales generados nos permite decir que hemos mejorado en las competencias digitales relacionadas con la Inteligencia Artificial que abre el camino para explorar las bases para futuras innovaciones en la práctica docente, asegurando una educación más efectiva y equitativa en un contexto post-digital.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.unizar.es/pipermail/gidid/attachments/20240606/1e655003/attachment-0001.html>
Más información sobre la lista de distribución Gidid