[Actividades.culturales] Penúltima sesión de 'Los martes del Paraninfo' esta tarde con la conferencia impartida por el profesor Juan Altarriba Farrán

INSTITUCIONAL - uzcultur en unizar.es
Mar Mar 11 11:08:57 CET 2025


*Esta tarde, a las 19:00h* en el* Aula Magna del Paraninfo*, tendrá lugar
la penúltima sesión del ciclo de conferencias *‘Los martes del Paraninfo:
cita con los profesores eméritos’ *de este curso 2024-2025. La sesión
titulada *Cría animal: de la revolución agrícola a la selección genómica*
estará a cargo del* profesor Juan Altarriba Farrán*.


*Cría animal: de la revolución agrícola a la selección genómica*

El propósito de la conferencia es ofrecer un análisis crítico de la
tecnología genética aplicada a la cría animal, orientada a la producción de
alimentos, desde el Neolítico hasta una actualidad protagonizada por la
selección genómica.


La Genética, como ciencia, posee principios universales, al igual que la
Física y la Química. Permite conocer la detallada e íntima estructura
biológica de cada uno de nosotros, que condiciona en gran medida lo que
somos y lo que seremos. Pero también proporciona herramientas de mejora en
animales y plantas; es a esta versión de la Genética a la que prestaremos
atención.


En una primera parte de la conferencia, abordaremos el estudio de la
evolución global de los recursos naturales disponibles, que experimentaron
una profunda revolución durante el Neolítico. A partir de la domesticación,
la Cría animal fue incorporando procedimientos para adaptarse a las
crecientes necesidades, derivadas del incremento exponencial de la
población humana. Veremos las características de la oferta de productos
alimenticios y de la creciente demanda, mostrándose la evolución de la
biomasa global del planeta, la del *Homo sapiens*, la de los animales
domésticos, con sus producciones, y la menguante de los animales salvajes
residuales. Finalmente, se evalúa sucinta y globalmente, la eficacia del
proceso en términos de producción per cápita, prevalencia de la
desnutrición, evolución de los precios y efecto invernadero ocasionado por
el incremento del anhídrido carbónico atmosférico ocasionado por la
Producción animal.



Terminada esta introducción, pasaremos al tema principal de la conferencia,
que es la evolución de la Cría animal y el análisis de la metodología
genética utilizada. Después de la revolución neolítica y de un largo
período basado en la intuición y un empirismo naciente, a partir de la
Ilustración, se sistematiza la Cría animal mediante prototipos raciales,
generados experimentalmente *ex novo* por una selección ejercida, por
primera vez, según criterios técnicos. Ya en el siglo XX, se desarrolla una
Cría animal científica, que evoluciona paralelamente al desarrollo de la
Genética. Ésta, con la Alimentación, Sanidad y Manejo, se convierte en el
elemento vertebrador en la actual producción de alimentos. Efectivamente,
durante el primer tercio del siglo XX se desarrolla una tecnología genética
basada en la solución infinitesimal de Fisher para caracteres
cuantitativos, que permite tratar a los caracteres productivos como
variables estadísticas. Este procedimiento surge de la síntesis de la
teoría particulada de la herencia de Mendel y de las soluciones
biométricas, iniciadas por Galton, para explicar el parecido entre
parientes. La estimación de los valores genéticos de los animales, se
realizará deductivamente en términos de predicción estadística, a partir de
los valores fenotípicos, cuya calidad vendrá determinada por la precisión.
El análisis genético dependerá del coeficiente de heredabilidad del
carácter y del parentesco medio o genealógico entre individuos.



Esta metodología ha hecho posible multiplicar por cuatro la población
humana durante los últimos cien años, superando, en 2023, los ocho mil
millones de habitantes. En la actualidad, esta tecnología, se ha visto
complementada con la posibilidad de utilizar el conocimiento detallado del
genoma de cada animal, con una mejora en los resultados de la Cría animal.
La información genómica aportada por miles de SNP (polimorfismos
nucleotídicos simples), permite: a) cuantificar el efecto directo o
correlacionado de cada uno de tales marcadores sobre los caracteres
productivos y b) sustituir el parentesco genómico por el parentesco
genómico real realizado. Aprovechando la complementariedad de ambas fuentes
de información, fenotípica y genómica, se obtienen estimaciones del valor
genético más precisas, con una mejora que oscila del 5 al 20%, un mejor
control de la consanguinidad y una reducción del intervalo generacional.


Sin embargo, previsiblemente, el incremento continuado de la población
humana se detendrá antes de acabar el actual siglo XXI. Este nuevo
escenario global, obligará a cambios en la sociedad, la economía y sin duda
también en la producción de alimentos, que habrá que compatibilizar, a su
vez, con la aparición de nuevos criterios éticos o morales.


[image:
https://cultura.unizar.es/actividades/cria-animal-de-la-revolucion-agricola-la-seleccion-genomica-por-juan-altarriba-farran ]
<https://cultura.unizar.es/actividades/cria-animal-de-la-revolucion-agricola-la-seleccion-genomica-por-juan-altarriba-farran >


*Más información*
<https://cultura.unizar.es/actividades/cria-animal-de-la-revolucion-agricola-la-seleccion-genomica-por-juan-altarriba-farran >
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.unizar.es/pipermail/actividades.culturales/attachments/20250311/f993c0b2/attachment-0001.html>


Más información sobre la lista de distribución Actividades.culturales