[Sindicales.pdif] CCOO Informa - Comisión 1% PIB

CCOO ccoo en unizar.es
Lun Nov 25 14:56:55 CET 2024


*/CCOO/**/ Informa /**/CCOO/**/ Informa /**/CCOO/**/ Informa/*

*Comisión de trabajo para establecer el incremento del gasto público 
para alcanzar el objetivo del 1% del PIB destinado a la financiación 
pública de las universidades públicas*

*CCOO reclama una financiación basal finalista que garantice la 
estabilidad y el futuro de las universidades públicas*

20 de noviembre de 2024

El miércoles 20 de noviembre ha tenido lugar la constitución de la 
Comisión de trabajo para establecer el incremento del gasto público para 
alcanzar el objetivo del 1% del PIB destinado a la financiación pública 
de las universidades públicas, tal y como establece la LOSU.

  La Comisión de Trabajo se configura, de esta forma, en torno a la 
Comisión Delegada de la Conferencia General de Política Universitaria, 
en un formato ampliado para incorporar a más actores en esta fase de 
debate y consenso, ya que trata un tema esencial en la configuración 
actual y futura del sistema universitario de nuestro país. La Comisión 
incorpora a una representación de la Conferencia de Rectoras y Rectores 
de las Universidades Españolas (CRUE), así como una representación 
estudiantil (Consejo de Estudiantes y CREUP), de los Consejos Sociales 
de las Universidades Españolas y de los sindicatos (CCOO, UGT, CSIF, ELA 
y CIGA). Han estado presentes todas las comunidades autónomas (CC.AA.) 
con excepción de la representación del País Vasco.

Esta Comisión se crea con objeto de debatir y consensuar:

1. Un conjunto de propuestas básicas sobre los posibles modelos de 
financiación pública de las universidades públicas, sus principios y sus 
principales mecanismos e instrumentos.

2. Definir las sendas de incremento y los tiempos para lograr el 
objetivo de financiación estipulado en la LOSU.

Y para ello se ha propuesto un calendario de reuniones bimestrales que 
comenzaría el 18 de diciembre de 2024 y finalizaría el 19 de noviembre 
de 2025. Se plantea que las dos primeras sesiones cuenten con la 
presencia de expertos que, desde diversos paradigmas, aborden la 
financiación pública de las universidades públicas en España, su 
problemática y sus modelos, y aporten información comparativa sobre lo 
que sucede en otros países europeos de nuestro entorno.

En sucesivas reuniones se tendrían que concretar las posibilidades de 
acuerdo para definir, entre otras cuestiones:

1. Si el 1% del PIB se refiere al PIB estatal o al de cada comunidad.

2. El contenido y alcance del principio de suficiencia financiera.

3. Qué se entiende y qué engloba la financiación estructural basal, la 
financiación estructural por necesidades singulares y la financiación 
estructural por objetivos.

4. Las fuentes de financiación públicas y privadas para la docencia y la 
investigación.

5. La financiación de infraestructuras y equipamientos y su mantenimiento.

6. Los mecanismos de seguimiento, control y rendición de cuentas del uso 
que se de a los recursos públicos.

7. Las necesidades de financiación de las universidades públicas para 
dar cumplimiento al mandato legal de prestar un servicio público de 
calidad y accesible para el conjunto de la sociedad.

Frente a este planteamiento, las CC.AA. han señalado, entre otras 
consideraciones:

1. La necesidad de que exista un compromiso de financiación por parte de 
la administración central para cumplir el objetivo del 1% del PIB. Las 
transferencias corrientes a las universidades públicas se han situado en 
2024 en un 0,55% (entre el 0,26 y el 0,86%), mientras que la media de la 
UE alcanzó el 1,2%.

En relación con esta cuestión, alguna CC.AA. ha planteado perfilar este 
criterio y considerar otras cuestiones como:

a. La financiación por alumno/a, que oscila entre los 2.692 y los 11.000 
euros según la universidad.

b. O el porcentaje del presupuesto de la CC.AA. que se destina a 
financiar las universidades públicas.

2. La necesidad de que la financiación de las universidades se englobe 
dentro de la necesaria reforma de la financiación autonómica.

3. Un compromiso de negociación real dentro del marco de la comisión.

Al tiempo, la CRUE ha reclamado la urgencia en alcanzar un acuerdo que 
garantice una financiación que atienda a la suficiencia y la 
previsibilidad financiera de las universidades públicas.

Desde la parte social se ha reclamado una apuesta clara por el modelo de 
universidad pública frente a modelos políticos que fomentan la 
proliferación de universidades privadas y la necesidad de superar la 
infrafinanciación del modelo público como requisito necesario para 
lograr que las universidades públicas dejen de ser el nicho principal de 
precariedad en el empleo y las condiciones de trabajo en el ámbito público.

Compartiendo este planteamiento, desde *CCOO hemos incidido en la 
necesidad de*:

  * *El incremento de la financiación debe plantearse a medio plazo*,
    más allá del 2030 (plazo contemplado en la LOSU para alcanzar el 1%
    del PIB) y fijar como objetivo la media de los países más avanzados
    de la UE.
  * *Un modelo que*, dentro del respeto a las competencias autonómicas,
    *garantice una financiación basal finalista* que asegure la
    estabilidad presente y futura de las universidades públicas
    españolas y su crecimiento.
  * *Unos criterios básicos comunes que garanticen el servicio público
    de educación superior*, un empleo público de calidad, la calidad de
    los servicios para el conjunto de la comunidad universitaria y
    recuperar su papel de nivelador social.

*CCOO *hace un llamamiento a la responsabilidad de todos los actores con 
capacidad de decisión para afrontar de una vez por todas las serias 
carencias en la financiación de las universidades públicas que ponen en 
peligro su papel de servicio público y de nivelador social. Apelamos a 
que los distintos intereses políticos no afecten a la resolución del 
problema de la infrafinanciación de la universidad pública que es 
reconocido por la mayoría de los agentes. No nos podemos permitir seguir 
esperando a soluciones que nunca llegan mientras asistimos al deterioro 
permanente del modelo público universitario.

Secretaría de Universidad e Investigación

*Si necesitas nuestra ayuda para realizar cualquier trámite o ampliar 
esta información, no dudes en contactar con nosotros en ccoo en unizar.es o 
llamando al 639087947.
*

*SEGUIMOS EN LA LUCHA, TU APOYO ES NUESTRA FUERZA.*


*

Síguenos en nuestras redes sociales: *<https://twitter.com/feccooaragon> 
<https://es-es.facebook.com/comisionesobrerasaragon> 
<https:www.instagram.com/feccooaragon/>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.unizar.es/pipermail/sindicales.pdif/attachments/20241125/7d8dc4d7/attachment-0001.html>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: 4xKvKg0M7oUTpvFC.png
Type: image/png
Size: 37739 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.unizar.es/pipermail/sindicales.pdif/attachments/20241125/7d8dc4d7/attachment-0004.png>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: NKfwh6yRYFTBXuO0.png
Type: image/png
Size: 656 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.unizar.es/pipermail/sindicales.pdif/attachments/20241125/7d8dc4d7/attachment-0005.png>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: pg1DWRpgPlibCbnN.png
Type: image/png
Size: 238 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.unizar.es/pipermail/sindicales.pdif/attachments/20241125/7d8dc4d7/attachment-0006.png>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: lof1QPtWoqFxpJMW.png
Type: image/png
Size: 1301 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.unizar.es/pipermail/sindicales.pdif/attachments/20241125/7d8dc4d7/attachment-0007.png>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: CCOO Informa comisio?n financiacio?n 1% PIB 20.11.2024.pdf
Type: application/pdf
Size: 175292 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.unizar.es/pipermail/sindicales.pdif/attachments/20241125/7d8dc4d7/attachment-0001.pdf>


Más información sobre la lista de distribución Sindicales.pdif