[Pas.cisdh] Ciclo de conferencias "Historias de la Tierra" 2024/2025 - Reconocimiento ECTS

Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte facuhu en unizar.es
Mar Nov 19 01:08:26 CET 2024


Buenos días:

Para vuestro conocimiento, os remitimos la información que nos han 
enviado desde el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias 
Ambientales de Aragón (IUCA), relativo al Ciclo de conferencias 
"Historias de la Tierra" 2024/2025.

Un saludo,

Secretaría de Decanato

INFORMACIÓN:

_CARTELES (PINCHAR AQUÍ [1])_

_Tras el éxito de la primera edición del ciclo de conferencias 
"Historias de la Tierra", el Instituto Universitario de Investigación en 
Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) organiza una segunda edición, que 
se desarrollará durante el curso 2024/2025. Este ciclo, pensado para 
acercar al público general la labor de los investigadores del IUCA, 
propone encuentros mensuales en las tres provincias aragonesas, 
mostrando el trabajo que se realiza en cada uno de los grupos de 
investigación que componen este instituto._

_El ciclo comienza en Zaragoza el próximo miércoles, 20 noviembre a las 
18:30h., en el Centro de Documentación del Agua y del Medio Ambiente de 
Zaragoza (CDAMAZ), con una conferencia dedicada a la investigación en 
Salud Ambiental, concretamente a las garrapatas y cómo la investigación 
científica puede ayudarnos a protegernos de estos arácnidos, de la mano 
del médico microbiólogo Antonio Beltran Rosel, investigador del grupo 
Agua y Salud Ambiental y profesor asociado de la Facultad de Medicina de 
la Universidad de Zaragoza._

_Esta actividad está incluida en la oferta de  actividades académicas 
complementarias [2] propuestas para el reconocimiento de créditos 
(0,5ECTS) durante el curso 2024/2025. Para obtener el reconocimiento 
será necesario asistir, al menos, a 7 de las sesiones programadas a lo 
largo del curso. La asistencia se certificará en cada uno de los 
encuentros y será posible reservar plaza a través de inscripción en la 
plataforma Eventos Unizar. [3]_

Accede a toda la información sobre el ciclo de conferencias: 
https://iuca.unizar.es/noticia/el-iuca-lanza-la-segunda-edicion-del-ciclo-de-conferencias-historias-de-la-tierra/

Próximas conferencias:

«¡ALERTA, GARRAPATA! CÓMO LA ESPECTROMETRÍA DE MASAS NOS AYUDA A 
PROTEGERNOS DE ESTOS ARÁCNIDOS»

_Antonio Beltrán Rosel. Médico microbiólogo en el hospital Lozano Blesa. 
Prof. asociado en la Facultad de Medicina. Investigador del grupo Agua y 
Salud Ambiental. IUCA-Universidad de Zaragoza_

  Más información e inscripciones [4]

En esta charla divulgativa, descubriremos el papel que juegan las 
garrapatas en el ámbito de la salud, abordando tanto parte de su 
biología como de su comportamiento, así como por qué algunas especies 
representan un riesgo para nuestra salud. Asimismo, exploraremos la 
importancia que tiene identificarcorrectamente la especie de garrapata 
que ha picado a una persona, ya que su identidad determina el riesgo de 
transmisión de enfermedades. Además, el Dr. Rosel ofrecerá detalles de 
su tesis doctoral, en la cual diseñó un método innovador  para 
identificar rápidamente garrapatas a través de sus proteínas, usando la 
espectrometría de masas (en concreto la técnica MALDI-TOF MS) y cómo 
esta técnica ha ayudado a la mejora del manejo de estas situaciones 
clínicas en la práctica.

_Antonio Beltrán Rosel_ es _m__édico microbiólogo en el hospital Lozano 
Blesa, _profesor asociado en el área de _Parasitología, del Departamento 
de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de 
Medicina de Zaragoza. __Desarrolla su actividad investigadora, centrada 
en las garrapatas, en el grupo de investigación 'Agua y Salud 
Ambiental'. _La investigación de Beltrán tiene un enfoque innovador que 
incluye censos en diversos hábitats y la correlación de datos 
ambientales con su dinámica de población.Su Tesis Doctoral se ha 
centrado en el desarrollo y validación de un método que permite la 
rápida y precisa identificación de garrapatas de interés médico. _La 
tecnología empleada es la espectrometría de masas, en concreto la 
técnica denominada MALDI-TOF MS.  _

Recientemente ha sido galardonado con el primer premio en el concurso de 
tesis en tres minutos de Campus Iberus por su trabajo titulado _«No 
metas la pata con la garrapata», año 2023. _Este reconocimiento resalta 
la relevancia de su investigación en el campo de la salud pública y el 
control de las garrapatas, especialmente en el contexto del cambio 
climático y su impacto en la distribución de estos parásitos.

_Miércoles, 11 de diciembre de 2024. Ámbito Cultural El Corte Inglés. Pº 
Independencia nº11. (Zaragoza)_

«DE ORIENTE A LOS ANDES: LOS CAMELLOS DE LOS 'REYES MAGOS' Y SUS 
COMPAÑEROS DEL CONTINENTE AMERICANO»

_Francisco Canto. Investigador del grupo BIOFITER-IUCA. Dpto. de 
Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza._

Los camélidos son los protagonistas de este encuentro, en el que 
aprenderemos más sobre la ubicación geográfica y las condiciones 
ambientales en las que habitan los camélidos sudamericanos, abordando 
tanto las especies domésticas como las silvestres, señalando sus 
principales diferencias; así como las características fisiológicas 
generales de las especies de camélidos sudamericanos. Además, se 
presentarán los sistemas productivos de llamas y alpacas, analizando su 
relación con las comunidades del altiplano chileno y su valor como 
alternativa sostenible a la ganadería tradicional en esta región. 
Finalmente, conoceremos más en profundidad los principales productos 
derivados de los camélidos sudamericanos, como la lana y la carne.

_Francisco Canto es licenciado en Veterinaria por la Universidad Austral 
de Chile (2009). En 2010, se incorporó al Instituto de Investigación 
Agropecuaria (INIA)Remehue, cuya área de influencia abarca las regiones 
de Los Lagos y Los Ríos en Chile. Su labor en INIA se ha centrado 
principalmente en la extensión y transferencia tecnológica. Durante los 
primeros cinco años, coordinó grupos de discusión con productores 
lecheros, y en los últimos años se ha enfocado en la producción ovina, 
colaborando con ganaderos de la agricultura familiar. En este ámbito, ha 
participado en proyectos de transferencia tecnológica utilizando 
diversas metodologías de extensión rural. Ha elaborado boletines 
informativos, capítulos en publicaciones técnicas y ha presentado en 
congresos tanto en Chile como en Sudamérica. En 2021, ingresó al 
programa de Doctorado en Producción Animal de la Universidad de 
Zaragoza, donde actualmente desarrolla su tesis doctoral titulada 
"Efecto de la melatonina exógena sobre la producción y calidad de la 
leche de oveja y el crecimiento de sus corderos"._

-------------------------

_Martes, 14 de enero de 2025. Paraninfo. Sala Pilar Sinués. Plz. Basilio 
Paraíso, 4. (Zaragoza)_

«EL PRIMER EUROPEO EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA: DE ATAPUERCA A LOS 
PIRINEOS»

_Gloria Cuenca Bescós. Catedrática de Geología. Investigadora del grupo 
Aragosaurus-IUCA. Dpto. de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias. 
Universidad de Zaragoza._

El título _El primer europeo en la Universidad de Zaragoza: de Atapuerca 
a los Pirineos_ ha sido una inspiración derivada de los 33 años 
investigando en los cambios climáticos y paisajísticos de los homínidos, 
como el viejo ancestro, el heidelberg, el neandertal, el humano 
cazador-recolector, el primer agricultor, el primer pastor y los humanos 
modernos que habitaron en la Península Ibérica desde hace cerca de un 
millón y medio de años hasta nuestros días. De Andalucía a las dos 
Castillas, desde la comunidad Gallega, Asturias, Cantabria, País Vasco, 
hasta Aragón y Cataluña, esta es la historia de cómo los humanos, 
durante la prehistoria y más allá, descubrieron la Península Ibérica y 
la colonizaron, innovando, implementando su lenguaje, su tecnología, 
cuidando su alimentación y la salud en grupo, en una palabra su 
estructura social y relaciones con el territorio. La España de hoy no 
tiene nada que ver con aquellos hombres prehistóricos, pero los cambios 
climáticos (con todas sus consecuencias) que estamos afrontando en la 
actualidad pueden encontrar soluciones entendendiendo el pasado. Y es 
del pasado climático y paisajístico de los hombres y mujeres, primitivas 
y modernas que habitaron en la Península Ibérica, de lo que vamos a 
tratar en esta conferencia.

_Gloria Cuenca Bescós_ es catedrática de Geología, en la especialidad de 
Paleontología por la Universidad de Zaragoza. Su actividad investigadora 
atesora cerca de 300 publicaciones publicadas en revistas científicas 
internacionales según fuentes de _Orcid _y _Web of Science_. Esta labor 
dentro del equipo de investigación de Aragosaurus y Atapuerca le ha 
merecido los premios Príncipe de Asturias 1997; Investigación Científica 
1997 Castilla y León; Real Academia Ciencias de Zaragoza 1997; Aragonia 
2012; Medalla Cortes de Aragón 2018, entre otras. La trayectoria de 
Gloria Cuenca abarca también la gestión universitaria, dado que en la 
actualidad es Vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica de 
la Universidad de Zaragoza desde 2021. Asimismo, fue directora del 
Instituto Universitario en Ciencias Ambientales (IUCA) en el periodo 
2017-2021.

Atapuerca está presente en toda la actividad investigadora de Gloria, 9 
de las 15 tesis doctorales que ha dirigido a lo largo de su trayectoria 
versan sobre los yacimientos Burgaleses, el primer europeo fue 
descubierto durante los trabajos del equipo aragonés durante las 
excavaciones de 2007, en el laboratorio del Arlanzón, donde los miembros 
de la Universidad de Zaragoza desarrollan su investigación dirigidos por 
ella.

Accede a toda la información sobre el ciclo de conferencias: 
https://iuca.unizar.es/noticia/el-iuca-lanza-la-segunda-edicion-del-ciclo-de-conferencias-historias-de-la-tierra/

-- 

-- 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

DECANATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

facuhu en unizar.es

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Links:
------
[1] 
https://filesender.rediris.es/?s=download&token=8f34cd3d-bf55-30cc-50b3-62fb5f8d61d3
[2] 
https://academico.unizar.es/sites/academico/files/archivos/gradoymaster/reconocimiento_cred/2Indice_Fichas_ultimo.pdf
[3] 
https://eventos.unizar.es/125759/tickets/ciclo-de-conferencias-historias-de-la-tierra-ii-ed-.html
[4] 
https://iuca.unizar.es/noticia/conferencia-alerta-garrapata-como-la-espectrometria-de-masas-nos-ayuda-a-protegernos-de-estos-aracnidos/
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.unizar.es/pipermail/pas.cisdh/attachments/20241119/c5d29de5/attachment-0001.html>


Más información sobre la lista de distribución Pas.cisdh