[Gidid] Borrador de NUEVO Proyecto de Innovación 2025-26
Paz Olaciregui Rodríguez
mpolaciregui en hotmail.com
Lun Mar 24 11:11:47 CET 2025
Buenos días!
Gracias Chaime por el trabajo! La propuesta me parece bien interesante y evidentemente después de tantos años encargándote es difícil no acertar!
Yo, estando aquí, espero este año poder estar mas presente en las actividades.
Por lo pronto os cuento que he coordinado (hasta ahora que comienzo mi permiso de maternidad) un practicum sobre uso y aplicación de la IA en la Facultad de Ciencias Sociales de UNIZAR.
Y una de las cuestiones mas interesantes que surgieron fue la petición por parte del alumnado de mas formación, talleres, normas claras... por lo que, me parece importante que con el Proyecto reforcemos las actividades de seminarios, ofreciéndolo (y asegurándonos que así sea) a toda la comunidad universitaria, promoviendo la participación activa de estudiantes, PTGAS y PDI, tal y como menciona la propuesta. Creo que pueden aportarnos un feedback muy interesante.
Aprovecho y os adjunto el link a la encuesta que están realizando los/as estudiantes para recoger datos de cara al practicum. Creo que luego podemos invitarlos para que nos cuenten resultados y conclusiones de ese Proyecto que se materializará en un Informe con datos primaros actuales sobre conocimiento, uso y aplicación.
Os agradezco la participación, entiendo que es importante para los/as estudiantes que realizan el practicum y también para nosotros/as de cara al proyecto de innovación.
https://urldefense.com/v3/__https://goo.su/GPlIhlt__;!!D9dNQwwGXtA!VSdN4c5qq2mYSTlNeS0b8lIRCuONxdXhYWlhlQv8MFrbPxkLOB03LrJ4mYCyOQ-NC7l4hv94c-i0zFCYHCEcgZLF2Nk$ <https://urldefense.com/v3/__https://goo.su/GPlIhlt__;!!D9dNQwwGXtA!VC5ndWrwIOyoBOGASZ-XJGOo6xQouGLFu4e9WlzkyXFCuTz8bC9A_EqzaPzoaP1lPEuWC6HWNqzGQs3SV7ms4w$>
Seguimos en contacto!!!
Gracias y buena semana,
Paz.
________________________________
De: Gidid <gidid-bounces en listas.unizar.es> en nombre de chaime <chaime en unizar.es>
Enviado: domingo, 23 de marzo de 2025 10:08
Para: gidid en listas.unizar.es <gidid en listas.unizar.es>
Asunto: [Gidid] Borrador de NUEVO Proyecto de Innovación 2025-26
Buenos días,
espero que estés bien. Hasta ahora no he podido preparar el borrador con la propuesta de Proyecto de Innovación para la convocatoria que se publicó el pasado 3 de marzo.
Te paso en el cuerpo del mensaje el contenido.
POR FAVOR, revisa y si tienes alguna sugerencia o detectas algún fallo me dices... antes del miércoles 26.
salud
±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±
DOCENCIA POSTDIGITAL 2.0: INTEGRACIÓN CRÍTICA DE LA IA GENERATIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
ID del proyecto: 5763
Convocatoria: 2025
Programa: PIIDUZ (Programa de Incentivación de la Innovación Docente en la Universidad de Zaragoza)
Línea: PIIDUZ_3 De referencia
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo
Unidad de planificación: 270 (Departamento de Psicología y Sociología)
Coordinador: Chaime Marcuello Servós
Estado: Solicitud en preparación
Participantes
Aquí aparecerán las personas que acepten la invitación a participar en este proyecto.
Descripción
Este proyecto es continuación del PIIDUZ-5128, «Docencia Postdigital y Herramientas de Inteligencia Artificial (IA)». Buscamos profundizar en la integración crítica de los modelos de IA generativa como asistentes docentes, desarrollando protocolos de aplicación que trasciendan su uso automático y superficial mientras se preservan y enriquecen los espacios de encuentro interpersonal. Nos centramos en tres ejes: (i). diseñar actividades donde la IA actúe como co-creadora de conocimiento sin desplazar la riqueza de la interacción humana; (ii). desarrollar competencias metacognitivas para evaluar críticamente contenidos generados por IA; y (iii). describir su impacto en el aprendizaje y la autonomía intelectual. Mantenemos nuestro modelo de trabajo desde una perspectiva interdisciplinar. Aspiramos a formar personas que dialoguen con las tecnologías desde posiciones informadas y críticas, anticipando un futuro profesional donde la colaboración humano-máquina será determinante, contribuyendo así a una educación superior más inclusiva y orientada hacia una sociedad digital consciente, donde la conversación siga siendo el motor de la construcción colectiva del conocimiento. Apostamos por el diálogo y la cooperación como contrapuntos necesarios a la mediación tecnológica.
Contexto del proyecto
Nuestra propuesta de «docencia postdigital» es un modelo educativo que trasciende la mera incorporación de tecnologías digitales, reconociendo su normalización en todos los aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje mientras se supera la falsa dicotomía entre lo analógico y lo digital. Apostamos por mantener una postura crítica frente a las innovaciones tecnológicas, reivindicando la centralidad de las relaciones humanas. Al mismo tiempo, exploramos metodologías híbridas para formar estudiantes capaces de comprender las implicaciones sociales, éticas y políticas de las tecnologías que utilizan.
Desde nuestro punto de vista, hemos superado la fase donde lo digital se considera una novedad o un complemento, para entrar en una donde las tecnologías están profundamente integradas y normalizadas en todas las dimensiones de la experiencia docente. Proponemos, como primera aproximación, cinco consideraciones con las que caracterizar nuestro modelo de docencia postdigital:
1. Superación de la dicotomía digital/analógico, i.e. de la división entre experiencias presenciales y virtuales, reconociendo que vivimos en un continuo donde ambas dimensiones se entrelazan constantemente.
2. Enfoque crítico humanista, que implica una relación reflexiva con las tecnologías, evaluando continuamente su impacto docente, cuestionando sus limitaciones y sesgos que, pese a la omnipresencia digital, hace insustituibles las relaciones humanas y la conversación presencial como núcleo del proceso educativo.
3. Hibridación metodológica, en tanto que combinamos estrategias y herramientas tradicionales —tiza y pizarra— con innovaciones digitales, seleccionando cada herramienta por su valor didáctico y no por su novedad.
4. Alfabetización tecnológica crítica, formando estudiantes capaces de usar tecnologías y de comprenderlas en profundidad, cuestionando sus implicaciones sociales, éticas y políticas.
5. Visión sistémica como ecología del aprendizaje, viendo los entornos educativos como (eco)sistemas complejos donde interactúan elementos humanos, tecnológicos, físicos y digitales.
Este modelo de docencia postdigital es, en definitiva, una maduración de la relación entre educación y tecnologías, donde pasamos de la fascinación inicial por lo digital a una integración crítica y equilibrada que prioriza los objetivos docentes sobre los tecnológicos.
Además, teniendo en cuenta las bases de la «Convocatoria PI_DTOST 2025-2026», presentamos esta propuesta al Programa de Incentivación de la Innovación Docente en UNIZAR (PIIDUZ) a la línea «PIIDUZ_3_de referencia. Son proyectos que llevan entre 6 o más cursos de implementación en este programa (PIIDUZ) y que al menos un 50% de sus componentes han permanecido en dichos cursos vinculados con el proyecto». Ahí se indica que «Se deberá incluir una breve descripción de la trayectoria del grupo justificando que cumplen los criterios señalados. Ello se hará en el apartado de “contexto del proyecto”. No es necesario que dichos proyectos se hayan realizado en cursos consecutivos». En nuestro caso volvemos a recordar que el núcleo del GIDID se constituyó en 1999. Nos mantenemos en el grupo 3 de los cuatro fundadores y cumplimos con el porcentaje indicado. Los proyectos realizados han sido los siguientes:
1. 2024-25, PIIDUZ_3_5128, Docencia postdigital y herramientas de inteligencia artificial
2. 2023-24, PIIDUZ_3_4578, Re-pensar la docencia universitaria en clave postdigital
3. 2022-23, PIIDUZ_3_561, Imaginación, creatividad e innovación: competencias digitales y recursos analógicos en la docencia universitaria
4. 2021-22, PIIDUZ_3_90, Universidad en tiempos postpandémicos: innovación, imaginación e incertidumbre
5. 2019-20, PIIDUZ_19_130, >> Digitalización y enseñanza superior: ¿sin clases, sin profesores, sin horario?
6. 2018-19, PIIDUZ_18_133 >> Learning to use ‘teaching naked’ techniques: a practical approach to designing better classes / Aprendiendo a usar la técnicas del modelo "teaching naked": un enfoque práctico para diseñar mejores clases.
7. 2017-18, PIIDUZ_17_058 >> El 'efecto Kodak' en la digitalización de la docencia universitaria: análisis comparado y buenas prácticas en el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
8. 2016-17, PIIDUZ_16_104* >> Éxitos y fracasos en el uso de las tic en la docencia universitaria.
9. 2015-16, PIIDUZ_15_101 >> Las TIC en la docencia universitaria: formación, investigación y debate.
10. 2014-15, PIIDUZ_14_095 >> Los trabajos de fin de grado y master: de la perspectiva del profesorado a la del alumnado.
11. 2013-14, PIIDUZ_13_, Los trabajos de fin de grado y master: una estudio interdisciplinar desde la innovación docente y los contextos digitales.
12. 2012-13, PIIDUZ_12_1_136, Contenidos y contextos digitales: formación, investigación, creación.
13. 2011-12, PIIDUZ_11_ Enseñar y aprender en contextos digitales: formación, investigación, creación.
14. 2010-11, PIIDUZ_10_1_012, Docencia en contextos digitales: formación, investigación, creación.
15. 2009-10, PIIDUZ_09_1_036, Tiempos docentes en contextos digitales: explorando iTunes U y otros espacios digitales.
16. 2008-09, PIIDUZ_08_1,Tiempos docentes, competencias y ECTS: un estudio comparado. Grupo Interdisciplinar De Innovación Docente [GIDID]
Objetivos del Proyecto
Este proyecto profundiza en la integración crítica de modelos de IA generativa como asistentes en la docencia universitaria, desarrollando metodologías que equilibran la innovación tecnológica con la preservación del valor insustituible de la interacción humana. Desde una perspectiva interdisciplinar, buscamos formar profesionales capaces de dialogar con las tecnologías desde posiciones informadas y críticas, anticipando un entorno laboral donde la colaboración humano-máquina será determinante.
Los objetivos de este proyecto PIIDUZ-3 de referencia siguen los planteamientos de los desarrollados en convocatorias anteriores. Están conectados con la experiencia interdisciplinar y cooperativa del GIDID. Teniendo en cuenta los requerimientos de la actual convocatoria proponemos:
1. Desarrollar estrategias de co-creación con IA, experimentando actividades didácticas donde los modelos de IA actúen como colaboradores en la generación de conocimiento, promoviendo espacios de encuentro interpersonal en diversos contextos disciplinares.
2. Fortalecer competencias metacognitivas críticas, elaborando metodologías y herramientas para que estudiantes y docentes evalúen reflexivamente contenidos generados por IA, fomentando el discernimiento y la capacidad de contrastar perspectivas artificiales y humanas sobre problemas complejos.
3. Analizar el impacto en el aprendizaje y la autonomía intelectual, estableciendo indicadores para describir cómo la integración de IA influye en los procesos de aprendizaje, creando un marco teórico para la docencia postdigital que garantice la autonomía y preserve la originalidad intelectual.
Estos objetivos buscan materializar la visión del proyecto: formar personas capaces de dialogar críticamente con las tecnologías, preparándolas para un futuro profesional donde la colaboración humano-máquina será fundamental, sin perder de vista que la conversación interpersonal sigue siendo el núcleo de la construcción colectiva del conocimiento.
Métodos de estudio y trabajo de campo
Como hemos dicho, los primeros pasos de nuestro grupo de innovación docente comenzaron en el año 1999. Nuestro método de trabajo es cooperativo y colaborativo. Nos mantenemos en la misma línea y queremos seguir realizando una serie de seminarios abiertos para concluir con una jornada como actividad final. Utilizamos nuestros propios recursos como colectivo de profesores y, cuando es necesario, recurrimos a aportaciones externas. Cumplimos con el requisito «6/50», pese a los diversos cambios tanto por jubilaciones, fallecimientos o personales e incluso nuevas incorporaciones. En nuestra trayectoria se puede observar que nos hemos dedicado a la investigación en metodologías activas y, los últimos cursos, nos hemos orientado en actividades de difusión y formación tal como se pedía en las convocatorias de innovación docente anteriores.
Aquí pretendemos seguir aplicando el mismo método de trabajo, mediante seminarios de formación —que se ajustarán a partir de los avances del propio grupo y de los resultados obtenidos con cada paso— y una actividad final. En este diseño los seminarios se ofrecen a toda la comunidad universitaria, promovemos la participación activa de estudiantes, PTGAS y PDI.
Nuestra propuesta de trabajo tiene tres etapas. Si se nos concede el proyecto y en función de la financiación, primero, comenzaremos con una reunión de coordinación dentro del grupo para fijar de forma precisa las actividades en el calendario lectivo del próximo curso. Segundo, diseñaremos de uno a tres seminarios conectados entre sí: (i). ensayo de estrategias de co-creación con IA, experimentando actividades didácticas donde los modelos de IA actúen como colaboradores en la generación de conocimiento y promoviendo espacios de encuentro interpersonal aplicables a diversos contextos disciplinares. (ii). Desarrollo de competencias metacognitivas críticas, elaborando metodologías y herramientas para analizar críticamente los contenidos generados por IA, fomentando el discernimiento y la capacidad de contrastar perspectivas artificiales y humanas sobre diversos problemas; y (iii). Análisis del impacto de estas tecnologías en el aprendizaje y la autonomía intelectual, proponiendo indicadores para describir cómo la integración de IA influye en los procesos de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo a la creación de un marco teórico para la docencia postdigital. Por último, tercero, partiendo de los trabajos de los seminarios descritos, diseñaremos una actividad final, bien una jornada o bien un taller para contrastar nuestras conclusiones de forma abierta al resto de nuestra comunidad universitaria.
Si se nos concede este proyecto, el calendario de actividades comenzará entre el mes de septiembre y octubre, con la reunión de coordinación. Ahí fijaremos las fechas de los seminarios del curso considerando el periodo de cambio de semestre y la mitad del segundo, estableciendo la actividad final para el mes de mayo o junio, siempre que sea posible. Como se ha indicado, el calendario definitivo se ajustará en función de la financiación concedida. Aspiramos a continuar explorando vías de formación, reflexión y acción adaptadas a nuestras circunstancias.
Este proyecto tiene un carácter 'híbrido' en tanto que se reflexiona a partir de las experiencias del equipo de profesores y profesoras integrantes del GIDID para proponer desarrollos mejorando el diagnóstico y la prospectiva interna respecto de relaciones, estructuras y elementos que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje mediados por la incorporación de las tecnologías educativas, en unas condiciones de contorno inciertas.
Como repetimos en todos nuestros proyectos, nuestro método de trabajo es cooperativo y colaborativo. Partimos de las aportaciones del equipo de profesores y profesoras. Comenzamos por el debate y el trabajo colectivo, mediante técnicas tan básicas como la discusión en grupo y la reflexión en común. A partir de ahí proponemos seguir con las actividades y pautas de trabajo aplicadas en proyectos anteriores. Nuestros seminarios también se pueden describir como talleres de grupo donde seguimos una secuencia de toma de conciencia, identificación, formulación, ejecución y evaluación, en cierta forma similar al llamado ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Action). Las actividades a realizar serán las apuntadas —tres seminarios más una actividad final— contrastando los resultados obtenidos con quienes se quieran sumar.
Mejoras esperadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y cómo se comprobarán.
Al igual que en proyectos anteriores, en primer lugar, aspiramos a mejorar nuestra propia capacidad de reflexión y auto-conciencia respecto del proceso de enseñanza-aprendizaje. En segundo lugar, con este proyecto de innovación docente, al experimentar con herramientas de IA esperamos mejorar nuestras propias destrezas como docentes. En tercer lugar, esperamos mejorar nuestras propias competencias digitales mediante la co-creación con IA para generar conocimiento utilizando distintas herramientas de IA. Esperamos comprobarlo con un auto-análisis comparativo de productos académicos realizados antes y después de los seminarios descritos. En cuarto lugar, aspiramos a mejorar las estrategias de pensamiento crítico y metacognitivo de nuestro alumnado tomando conciencia del uso de la IA como forma de ‘co-inteligencia’ que se ha de entrenar y comprobar con el diseño de ejercicios para el aula. Y por último, en quinto lugar, esperamos promover una mayor autonomía intelectual y capacidad de discernimiento desde el enfoque postdigital descrito.
Continuidad y Expansión
Dado que este proyecto es continuación de los anteriores, por tanto, nuestra trayectoria sirve como muestra de lo que esperamos seguir haciendo. Hemos tenido variaciones propias del paso del tiempo y seguimos aspirando a continuar nuestros trabajos de forma cooperativa, difundiendo nuestros resultados, abriendo nuestras actividades al conjunto de la comunidad universitaria, lo cual es una manera de entender la sostenibilidad del trabajo y también de su transferibilidad. En función de los resultados obtenidos, aspiramos a producir una publicación para divulgar de forma abierta nuestros resultados junto con una jornada presencial, siempre que sea posible, o de forma telemática para concluir las actividades.
La creación de un marco teórico para la docencia postdigital permite la integración equilibrada de recursos tecnológicos y humanos, potenciando la autonomía en el acceso al conocimiento y preservando la originalidad intelectual. Seguiremos explorando este marco mediante el contraste con experiencias similares y análisis de su aplicabilidad en diversos contextos disciplinares de nuestra universidad.
El carácter cooperativo y colaborativo de nuestro grupo sabemos que fortalece las dinámicas de enseñanza-aprendizaje basadas en la interacción social, mejorando el clima educativo y la motivación. Sabemos, por experiencia propia, que se genera un impacto positivo en la transferencia de conocimiento dentro de nuestra comunidad universitaria, habilitando espacios de diálogo interdisciplinar y construcción colectiva de conocimiento que serán evaluados mediante registros de participación en seminarios y actividades, cuestionarios de impacto y seguimiento de iniciativas derivadas del proyecto.
Ayuda económica solicitada
2000 €
Financiación
Congresos y Jornadas, Charlas y Ponencias, Licencias Software
—No contamos con ninguna otra fuente de financiación
—Los seminarios previstos pueden ser tanto presenciales como mediante videoconferencia.
—Solicitamos adquisición de dos licencias colectivas de IA a decidir en el primer seminario
—Recursos para ponentes en los seminarios intermedios y la jornada final.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.unizar.es/pipermail/gidid/attachments/20250324/b59e608f/attachment-0001.html>
Más información sobre la lista de distribución Gidid