<div dir="ltr"><p style="margin-right:0cm;margin-left:0cm;font-size:12pt"><span style="font-size:10.5pt;color:rgb(51,51,51)"><font face="arial, sans-serif">El
profesor <b style="">Javier Lucientes Curdi</b> protagonizará esta tarde la nueva sesión del
ciclo <b style="">'Los martes del Paraninfo: cita con los profesores eméritos'</b> con su
conferencia <b style=""><i>Cambio climático y enfermedades transmitidas por vectores</i></b>, a las
<b style="">19:00h en el Aula Magna del Paraninfo</b>. </font></span></p>
<p style="margin-right:0cm;margin-left:0cm;font-size:12pt"><span style="font-size:10.5pt;color:rgb(51,51,51)"><b><font face="arial, sans-serif">Resumen
de la conferencia:</font></b></span></p>
<p class="MsoNormal" style="margin:0cm 0cm 7.5pt;line-height:14.25pt;vertical-align:baseline;font-size:11pt"><span style="font-size:10.5pt;color:rgb(51,51,51)"><font face="arial, sans-serif">El Cambio climático y facilidad que
tenemos para desplazarnos no solo las personas, sino también los animales
domésticos y las mercancías nos ha descubierto una realidad con la que pocos
contaban, la rapidez de difusión de enfermedades. Pero ahora esa inmediatez nos
hace vulnerables a las personas y a nuestro sistema de vida. Son muchos los
patógenos emergentes, la gran mayoría compartidos con animales, sobre todo
fauna silvestre, que vienen de la interacción de las personas con el medio
ambiente, muchas veces causado por el crecimiento descontrolado de la población
que necesita ocupar nuevos espacios para cultivos, la ganadería o para
ciudades. Ocupando hábitats en equilibrio biológico y facilitando el paso de
virus, bacterias o parásitos de ambientes naturales a medios humanizados y al
final a nuestras ciudades.</font></span></p>
<p class="MsoNormal" style="margin:0cm 0cm 7.5pt;line-height:14.25pt;vertical-align:baseline;font-size:11pt"><span style="font-size:10.5pt;color:rgb(51,51,51)"><font face="arial, sans-serif">Dentro de estos procesos patológicos
están tomando una especial relevancia las enfermedades transmitidas por
Vectores. Consideramos vectores a aquellos artrópodos, ya sean arácnidos o
insectos, que se alimentan de sangre y por lo tanto tienen capacidad potencial
para transmitir enfermedades.</font></span></p>
<p class="MsoNormal" style="margin:0cm 0cm 7.5pt;line-height:14.25pt;vertical-align:baseline;font-size:11pt"><span style="font-size:10.5pt;color:rgb(51,51,51)"><font face="arial, sans-serif">De forma similar nos encontramos con la
aparición de enfermedades emergentes, que no se conocían, o mejor que no se
diagnosticaban en los países desarrollados. Enfermedades como La Fiebre del
Nilo Occidental, o la Fiebre Crimea Congo son noticias en nuestros medios de
comunicación por la muerte esporádica de personas en algunas de nuestras
regiones.</font></span></p>
<p class="MsoNormal" style="margin:0cm 0cm 0.0001pt;line-height:14.25pt;vertical-align:baseline;font-size:11pt"><font face="arial, sans-serif"><span style="font-size:10.5pt;color:rgb(51,51,51);border:1pt none windowtext;padding:0cm">Estos ejemplos
corresponden a enfermedades que son transmitidas por artrópodos, por insectos
como mosquitos y flebótomos, o por garrapatas. ¿Qué está pasando para que esto
ocurra en un espacio de tiempo de pocos años? Sin lugar a duda el Cambio
climático influye de forma importante en esta situación. Los insectos son
animales que denominamos de sangre fría, ectotérmicos, quiere decir que no son
capaces de generar una temperatura interior constante como los mamíferos o las
aves. De tal manera que dependen de la temperatura ambiental para realizar sus
funciones metabólicas. El incremento de temperaturas les permite sobrevivir los
inviernos tan cálidos que tenemos últimamente, aumentar el periodo de actividad
y por lo tanto de transmitir enfermedades, y de actuar de reservorios de estos
patógenos de un año a otro, o colonizar nuevas zonas, o incluso países en los
que antes, por la climatología, no podían sobrevivir. Esto ha facilitado que
junto con las mercancías o dentro de los propios vehículos se hayan desplazado
mosquitos y otros tipos de artrópodos desde regiones más cálidas que habitaban
a las nuestras y llegando a colonizar nuestras ciudades. En el momento actual
son tres las especies exóticas de mosquitos localizadas en España y dos de
ellas ya establecidas. Algunas de estas especies tropicales como el </span><i><span style="font-size:10.5pt;color:rgb(51,51,51);border:1pt none windowtext;padding:0cm">Aedes albopictus</span></i><span style="font-size:10.5pt;color:rgb(51,51,51);border:1pt none windowtext;padding:0cm">,
conocido como Mosquito tigre, o el </span><i><span style="font-size:10.5pt;color:rgb(51,51,51);border:1pt none windowtext;padding:0cm">Aedes
aegypti</span></i><span style="font-size:10.5pt;color:rgb(51,51,51);border:1pt none windowtext;padding:0cm"> son los vectores más adecuados para
transmitir muchas de estas enfermedades que consideramos tropicales: dengue,
virus Zika, Chikunguña, Fiebre Amarilla y otras muchas.</span><span style="font-size:10.5pt;color:rgb(51,51,51)"></span></font></p>
<p class="MsoNormal" style="margin:0cm 0cm 7.5pt;line-height:14.25pt;vertical-align:baseline;font-size:11pt"><br></p><a href="https://cultura.unizar.es/actividades/cambio-climatico-y-enfermedades-transmitidas-por-vectores-por-javier-lucientes-curdi"><img src="https://cultura.unizar.es/sites/cultura.unizar.es/files/img/actividades/7.png" width="329" height="329" style="margin-right: 0px;"></a><p class="MsoNormal" style="margin:0cm 0cm 7.5pt;line-height:14.25pt;vertical-align:baseline;font-size:11pt"><br></p>
<p class="MsoNormal" style="margin:0cm 0cm 7.5pt;line-height:14.25pt;vertical-align:baseline;font-size:11pt"><span style="font-size:10.5pt;color:rgb(51,51,51)"><b style=""><font face="arial, sans-serif"><a href="https://cultura.unizar.es/actividades/cambio-climatico-y-enfermedades-transmitidas-por-vectores-por-javier-lucientes-curdi">Más información</a></font></b></span></p></div>